top of page

El poder del lenguaje: la importancia de las comunicaciones con perspectiva de género.

Por Lorena Gallego.

El lenguaje, tiene poder interpretativo, imaginativo, creador y transformador. [...] Por ello, se hace necesario hacer conciencia de cómo estamos comunicándonos y cómo podemos generar cambios integrales a través de nuestro lenguaje desde los distintos espacios de acción social y lucha.

Paint coming out of a brain and a wordcloud with different concepts

“LAS PALABRAS TIENEN PODER” es una frase motivacional que se usa mucho para impulsar a las personas a darle un giro a sus vidas a través de la programación neurolingüística. Sin embargo, el poder de la palabra va mucho más allá porque el lenguaje es el reflejo de una realidad social y una herramienta que nos permite comprender y concebir nuestro entorno, al mismo tiempo que tiene el poder de crearlo y transformarlo. Las palabras y expresiones que usamos para describir el mundo demuestran cómo construimos e interpretamos la realidad. Estas interpretaciones se replican en contextos sociales y tienen efectos en todos los ámbitos: cultural, político y económico. Por ello, se hace necesario hacer conciencia de cómo estamos comunicándonos y cómo podemos generar cambios integrales a través de nuestro lenguaje desde los distintos espacios de acción social y lucha.

El lenguaje, tiene poder interpretativo, imaginativo, creador y transformador. En la sociedad patriarcal, misógina, LGBTIQ+fóbica, racista y xenófoba que habitamos, la mirada androcéntrica (centrada en el hombre) ha dictado cómo interpretar la realidad. Ese poder ha sido utilizado en detrimento de las mujeres, las diversidades, las personas racializadas, migrantes, empobrecidas, marginalizadas y puestas en condición de vulnerabilidad, tratándoles como seres de menor categoría en comparación con el hombre blanco heterosexual que se ha tomado como el centro del universo, de manera simbólica y literal. Muestra de ello son expresiones como “el hombre” o “mankind” en inglés, cuando se intenta hacer referencia a la humanidad, o la frase en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos que dice: “All men are created equal” (todos los hombres son creados iguales), donde se crea un imaginario de que lo masculino es lo universal, mientras que, en la realidad ni las mujeres, ni los esclavos estaban siendo considerados en dicho enunciado. Estas formas invisibilizan y excluyen a todas las personas consideradas “otras/diferentes” respecto al sujeto universal; perpetuando así las desigualdades, los estereotipos de género y reproduciendo violencias.

Desarrollar comunicaciones con perspectiva de género, significa partir de que “el lenguaje es una herramienta, que influye en los pensamientos, moldea los roles de género y, por lo tanto, tiene un gran potencial para establecer la igualdad de género en las sociedades”[1]. Implica tomar acción para que el poder de la palabra y el lenguaje escrito, verbal y simbólico sea utilizado para colocar a la mujer y las diversidades en el centro, retar estos estereotipos y roles, señalar desigualdades, reconocer derechos y dignificarles. Esto es especialmente importante en el caso de las organizaciones que trabajan prestando servicios y/o en la defensa de los derechos de estas poblaciones que sufren formas adicionales de opresión y discriminación por su condición de género, orientación sexual, raza y/o estatus migratorio.

Incorporar la perspectiva de género en las comunicaciones organizacionales internas y externas es necesario y relevante porque permite garantizar que el impacto de su misión sea mucho más amplio e integral, que no se revictimice a quien se pretende impactar positivamente, y que se conserve coherencia, generando más confianza en su audiencia (ya sea una población marginalizada, donantes actuales y potenciales, personas y otras organizaciones aliadas, etc.). Por ejemplo, si se trata de una organización que brinda asesoría legal a mujeres latinas sobrevivientes de violencias basadas en género, sus comunicaciones deben siempre dignificar a las sobrevivientes, proteger su seguridad y reflejar confianza y confidencialidad, además de no reproducir roles de género, estereotipos sobre las mujeres latinas, normalizar formas de violencia, etcétera.

Existen múltiples acciones que pueden llevarse a cabo en las comunicaciones de una organización para retar estereotipos de género y combatir desigualdades desde el lenguaje, ya sea en sus páginas web, redes sociales, boletines informativos, reportes anuales, comunicados de prensa, etc. Aquí te dejamos 5 acciones que puedes ejecutar:

★ Usa lenguaje incluyente en todas tus comunicaciones. Reta la idea de lo masculino como universal y atrévete a modificar el lenguaje. En español y en inglés existen distintas normas que complejizan esto, pero un esfuerzo extra para que funcione demuestra tu compromiso con el cambio. Por ejemplo, en lugar de decir “TODOS TENEMOS DERECHO A ...” puedes decir “TODAS, TODES Y TODOS TIENEN DERECHO A ...” o si no hay certeza sobre el género de tu población objetivo, usa lenguaje neutral como “TODAS LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A …”.

★ No reproduzcas estereotipos de género. Habla de las mujeres y diversidades en roles por fuera de los esperados como norma social. Por ejemplo, si desarrollas historias de éxito, procura destacar características que no estén relacionadas a los roles tradicionalmente asociados a lo femenino (como los cuidados o la belleza) y mejor resalta las características que les hacen destacar en su actividad particular: como sus logros profesionales, su poder de decisión, sus liderazgos en sus comunidades, sus capacidades para salir adelante a pesar de ser tratadas como desiguales, y en general roles que les empoderen y dignifiquen.

★ Cita frases inspiradoras de mujeres o diversidades racializadas que han hecho historia. Visibiliza a otras y otres que han marcado la pauta antes y permite que tu organización sea una plataforma para amplificar sus voces y para servir de inspiración y ejemplo. Procura que esas personas también representen y sean un referente a nivel cultural de la población a la que pretendes impactar. Por ejemplo, si tu organización trabaja por la defensa de los derechos de la población latina, puedes citar lideres mujeres o diversidades, latinx, del sector público, en lugar de citar hombres blancos heterosexuales.

Lo mejor que podemos hacer es trabajar tan duro como podamos por lo que es correcto y lo que es bueno.— Alexandria Ocasio-Cortez —

★Usa datos desagregados por sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, lugar de origen/nacionalidad, identidad étnico/racial, número de hijxs, etc. Asegúrate de que la información que recopiles y compartas en tus reportes, comunicados y/o redes sociales, esté estratégicamente desagregada para señalar los distintos factores implicados en las desigualdades estructurales, de lo contrario, será más difícil ponerlos en evidencia para tu público. Por ejemplo, en lugar de compartir cifras generales como “El XX% de la población latina manifiesta haber sufrido alguna vez discriminación en su lugar de trabajo”, podrías compartir una estadística más desglosada que dé cuenta del impacto por género y estatus migratorio: “El XX% de la población latina manifiesta haber sufrido alguna vez discriminación en su lugar de trabajo. De este porcentaje, el xx% son mujeres y un xx% tiene un estatus migratorio irregular”

★Ten cuidado con las imágenes que usas.
● Evita usar imágenes que (re)victimicen y que les muestren en condición de vulnerabilidad o
sufrimiento. Por ejemplo, fotos en blanco y negro, fotos llorando, fotos con golpes en la cara, etc.
● Las imágenes siempre deben representar a las mujeres y diversidades como seres dignos y
autónomos.
● Evita usar imágenes que reproduzcan roles de género. Si estás hablando de o hacia mujeres negras o
latinas, no uses imágenes de mujeres blancas para representarlas.

Incorporar perspectiva de género en las comunicaciones de tu organización no es solo una opción, sino que debe ser un imperativo para construir una sociedad más equitativa e inclusiva. Abraza y aprovecha el poder de las palabras para desafiar estereotipos, elevar voces diversas y defender los derechos y la dignidad de todas, todes y todos.

Referencias y recursos.

[1] A GENDER RESPONSIVE COMMUNICATION GUIDE - Rethinking Communication © United Nations Development Programme (UNDP) Turkey, February 2021.
Link: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/tr/UNDP-TR-GENDER-RESPONSIVE-COMM-GUIDE.pdf


-GENDER RESPONSIVE COMMUNICATION TOOLKIT - © International Organization for Migration, 2020.
Link: https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/about-iom/gender/gender_responsive_comms._toolkit_may_14.pdf


- Gender-Inclusive Language - The Writing Center, University of North Carolina at Chapel Hill. Link: https://writingcenter.unc.edu/tips-and-tools/gender-inclusive-language/

bottom of page